Cambiar a contenido. | Saltar a navegación

Rehabilitación del viaducto ferroviario Martín Gil, Zamora, España

06/11/2025
El emblemático viaducto ferroviario Martín Gil, en Zamora, se encuentra en plena fase de rehabilitación estructural. Construido entre 1930 y 1940, esta obra de ingeniería fue en su día el mayor viaducto de arco de hormigón del mundo. Se eleva sobre el embalse de Ricobayo con una longitud total de 481 metros y un impresionante arco central de 200 metros.

Diseñado por el ingeniero Martín Gil junto a Eduardo Torroja, el proyecto original incorporó una innovadora cercha metálica como parte de la armadura de hormigón. Esta estructura se soldó eléctricamente, una técnica pionera para su época.

La intervención actual responde a los daños detectados en la estructura: fisuras, desconchones y corrosión de armaduras. Con el objetivo de garantizar su conservación y funcionalidad a largo plazo, los trabajos incluyen la reposición de sillares, limpieza de superficies y refuerzo de elementos estructurales. La complejidad del terreno y las dimensiones del viaducto han exigido soluciones técnicas de gran precisión.

Una de las claves de la obra es el uso del Andamio Multidireccional BRIO, adaptado a la compleja geometría del puente para permitir el acceso a todas las zonas de trabajo: arco, pilares, tablero y laterales del viaducto. El montaje se ejecuta mediante vuelos sucesivos, lo que facilita la progresión de los trabajos.

Esta estructura modular aporta versatilidad y seguridad incluso en áreas difíciles, como el tramo entre el arco central y el pilar 7, donde se construyó una pasarela de acceso desde el inicio del viaducto para transportar materiales. “Estamos hablando de unas 300 toneladas en obra. Trabajar con elementos recuperables fue muy complejo, porque el hormigón contiene una estructura metálica interior que limita mucho el margen de perforación”, explica Jose Manuel López, Encargado de Jokisu Montajes.

Parte de esta pasarela se apoya sobre unas consolas dispuestas en la base de la pila y sirve de conexión entre estas, agilizando el ritmo de ejecución de la obra. La fluctuación del nivel del agua obligó a rediseñar parte de las soluciones de acceso previstas inicialmente: “En el diseño original del proyecto se preveía una pasarela, pero la realidad del embalse cambió. La mitad va apoyada en el lecho y la otra mitad fue ejecutada con cerchas MK ancladas a la zapata de la pila número 7, justo antes del arco central”, explica Olimpio Piñeiro, Encargado Coordinador de Montajes de ULMA.

Uno de los retos más importantes ha sido adaptar el montaje del andamio a una infraestructura con geometría compleja, a zonas de difícil acceso y a las condiciones cambiantes del embalse como factor añadido. En este contexto, el sistema modular MK ha sido fundamental. En concreto, se diseñó una ménsula de apoyo, anclada en la base del tacón de la pila. La solución fue especialmente útil en áreas inaccesibles desde el terreno donde la inestabilidad del embalse impedía apoyos desde el lecho. Gracias a esta solución, fue posible avanzar en los trabajos sin comprometer la estabilidad del viaducto.

Además, se han habilitado plataformas de trabajo cada 2 m en altura, equipadas con barandillas y elementos de protección colectiva. El sistema BRIO incorpora de serie protecciones como pies de seguridad y barandillas que, junto con el uso de arnés de doble gancho, garantizan un entorno de trabajo seguro.

Los anclajes del andamio, diseñados a medida en función de la carga y forma del puente, varían entre sistemas a caras laterales cada 4 m, amarre francés reforzado, anclajes especiales (anclajes en las caras laterales del arco y tablero y anclajes verticales bajo el arco), permitiendo una fijación segura en todas las secciones. En la zona central, el andamio se suspende del paramento inferior del arco mediante voladizos y planchadas que permiten acceder a toda su superficie.

Con esta intervención, el viaducto Martín Gil se prepara para seguir formando parte del paisaje zamorano durante muchas décadas más, manteniendo vivo un legado de ingeniería que marcó una época. Juan de Dios, Encargado de Obra de imesAPI, pone en valor la colaboración con ULMA: “Destacaría su seriedad, su seguridad y su logística”.

Conoce todos los detalles del proyecto en este vídeo.